Miedo y cambio de hábitos de las mujeres en México
Por Maximilian Holst y Laura Marquina
El pasado 12 de abril, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de Naciones Unidas, instó al gobierno mexicano a hacer de la prevención una parte central de la política nacional para detener las desapariciones forzadas. La ONU destacó que las cifras oficiales han mostrado un incremento en las desapariciones de niños y niñas, así como de adolescentes y mujeres donde el objetivo es la trata de personas y la explotación sexual.
Además, el Comité resaltó que la situación se agrava debido a que la impunidad en el país es prácticamente absoluta. Únicamente entre el 2 y el 6 por ciento de los casos derivan en un proceso penal y solamente una treintena de casos ha terminado en una condena. Se estima que en México hay más de 24,000 mujeres y niñas desaparecidas. Tan solo en el último año, cifras oficiales señalan que desaparecieron 2,800 mujeres.
Ante los recientes acontecimientos de violencia contra las mujeres, como el caso del presunto feminicidio de Debanhi Escobar en Nuevo León, en Aleph decidimos revisar los resultados de la más reciente edición de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) para analizar cómo se percibe el clima de inseguridad por parte de las mujeres.
Diferencias en la percepción de inseguridad
Uno de los aspectos más interesantes de la ENSU 2022-I es la percepción de inseguridad en las ciudades más importantes de México. En general, dos de cada tres habitantes (66.2%) en México percibe su entorno como inseguro.
Sin embargo, cuando distinguimos por el sexo de las personas, encontramos que 60.4% de los hombres tienen esta percepción, mientras que en el caso de las mujeres la proporción es del 71.1% ―es decir, 10.6 puntos porcentuales (p. p.) de diferencia. De las 92 ciudades contenidas en la encuesta, observamos que, en 87 de ellas, la percepción de las mujeres es peor que la de los hombres.
Las ciudades con la percepción de inseguridad más negativa por parte de las mujeres son: Fresnillo (ZAC) con 96.9%, Ciudad Obregón (SON) con 94.8%, Zacatecas (ZAC) con 93.9%, Irapuato (GTO) con 93.7%, Colima (COL) con 91.7%, Cuautitlán Izcalli (MEX) con 91.1%, Uruapan (MICH) con 90.3% y Ecatepec de Morelos (MEX) con 90.1%.


Constante atestiguamiento de robos
Los robos son el delito más común en México. De acuerdo con la ENSU, poco más de la mitad de los mexicanos (54.6%) atestiguaron este delito en algún momento de los tres primeros meses del año.
Los diez lugares en donde la atestiguación de robos y asaltos fue proporcionalmente más alta se concentran en tres estados: en el Estado de México figuran Ecatepec de Morelos (85.7%), Cuautitlán Izcalli (85.6%), Chimalhuacán (84.6%), Tlalnepantla de Baz (72.5%), Ciudad Nezahualcóyotl (72.3%), Toluca de Lerdo (71.9%) y Naucalpan de Juárez (71.6%); en Jalisco destacan Guadalajara (73.9%) y San Pedro Tlaquepaque (72.1%); y de la Ciudad de México, la alcaldía Azcapotzalco (73.3%) aparece en el listado.

El miedo cambia hábitos
La atestiguación de conductas antisociales (p. ej. robos, vandalismo, disparos de armas de fuego, consumo de alcohol o drogas en la vía pública) afecta la percepción de inseguridad y, a su vez, la percepción modifica los hábitos y las conductas de las personas. Cuando los habitantes tienen miedo, dejan de realizar ciertas actividades y emprenden otras con el objetivo de arriesgarse menos y así evitar ser victimizadas.

Si bien la proporción de hombres y mujeres que presenciaron conductas antisociales durante el primer trimestre de 2022 es similar, observamos que una proporción mayor de mujeres ha decidido cambiar sus hábitos por miedo a convertirse en víctimas de la inseguridad:
1. El 60.5% de las mujeres ha dejado de llevar cosas de valor cuando sale, en comparación con 50.0% de los hombres.
2. El 54.9% de las mujeres prefieren ya no salir y evitan caminar de noche en los alrededores de su vivienda. En comparación la cifra para los hombres es de 40.7%.
3. Entre aquellos que cuentan con menores en el hogar, el 49.4% de las mujeres no permite que los menores salgan solos a la calle, mientras que, en el caso de los hombres, el porcentaje es de 42.8%.
4. Una de cada tres mujeres ha decidido no visitar a parientes o amigos por miedo a la inseguridad. En el caso de los hombres, esta decisión fue tomada por uno de cada cuatro hombres.

Poca confianza en las autoridades locales
Cuando ocurre un hecho delictivo, las personas llamamos a los números de emergencia o pedimos el apoyo de la policía más cercana. Desafortunadamente, en muchos casos las autoridades no responden con la velocidad y la eficiencia que nos gustaría: no atienden el caso de inmediato, argumentan que no les compete o lo reportan a la base y nos dejan esperando. Esto nos lleva a sentirnos frustrados, impotentes e, incluso, indefensos ante la inseguridad, al mismo tiempo que se reduce la confianza que tenemos en ellos.
En cuanto a la percepción ciudadana del desempeño de las autoridades, la ENSU revela que los habitantes evalúan de mejor manera a las Fuerzas Armadas, señalando que consideran que la Marina y el Ejército son algo o muy efectivos con 86% y 83.4% respectivamente. En cambio, las policías municipales y estatales reciben una mala evaluación: 54.6% de las personas considera que la Policía Preventiva Municipal es poco o nada efectiva, mientras que el 47.7% opina lo mismo sobre la Policía Estatal.
Dada la peor percepción de la seguridad por parte de las mujeres y un cambio de hábitos más frecuente que el de los hombres, se esperaría que la percepción de las policías municipales y estatales fuese peor que la de los hombres. Sin embargo, la percepción de las mujeres es muy similar a la de los hombres.

La violencia contra las mujeres: una asignatura pendiente
El incremento de la violencia contra las mujeres ha provocado indignación y protestas a nivel nacional, siendo la marcha del Día Internacional de la Mujer, un importante espacio donde las mujeres reclaman un alto a la violencia, pero sobre todo justicia.
El presunto feminicidio de Debanhi Escobar el pasado 9 de abril, así como el hallazgo de otras 5 mujeres que estaban desaparecidas, indignaron al país y dejaron al descubierto que la violencia de género sigue siendo un gran problema en México.
Mientras las cifras de desapariciones y violencia contra las mujeres siguen en en niveles históricamente altos, los gobernantes no han encontrado soluciones efectivas a la crisis de inseguridad.
Si queremos resolver el tema de la violencia y la inseguridad necesitamos replantear el sistema de justicia, pero también tomar en cuenta las propuestas de la sociedad civil. La cooperación entre organizaciones civiles, empresas y académicos puede promover el intercambio de experiencia y conocimiento, así como de recursos y tecnologías que permitan encontrar soluciones a la crisis por la que atraviesa el país.
Referencias
OHCHR, (2022). “México: La prevención debe ser central en la política nacional para detener las desapariciones forzadas, señala Comité de la ONU”. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OHCHR). Comunicado de prensa publicado el 12 de abril de 2022. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/press-releases/2022/04/mexico-prevention-must-be-central-national-policy-stop-enforced
Lopez, O. (2022). “A Woman’s Haunting Disappearance Sparks Outrage in Mexico Over Gender Violence”. The New York Times, publicado online el 27 de abril de 2022. Disponible en: https://www.nytimes.com/2022/04/27/world/americas/debanhi-escobar-mexico.html
Marroquí, J.L. (2022). “Investigan feminicidio de Debanhi”. Reforma, publicado online el 25 de abril de 2022. Disponible en: https://www.reforma.com/investigan-feminicidio-de-debanhi/ar2391048
Expansión (2022). “Las 5 mujeres encontradas durante búsqueda de Debanhi están vivas, aclara CNDH”. Expansión, publicado el 27 de abril de 2022. Disponible en: https://politica.expansion.mx/estados/2022/04/27/mujeres-encontradas-durante-busqueda-debanhi-estan-vivas