Un cruce peatonal

¿Por qué los ladrones regresan al mismo sitio donde robaron?

La victimización repetida es uno de los hallazgos más importantes de la criminología. Dicho concepto nos dice que el hecho de que una persona o empresa que haya sido víctima de un cierto tipo de delito es un factor altamente predictivo de que va a volver a ser víctima de dicho delito -siempre y cuando no cambien sus circunstancias drásticamente. Por ejemplo, en México las empresas que fueron victimizadas en promedio sufrieron 2.5 delitos por año, pero en algunas entidades dicha cifra llega a los 3.5 delitos por año.

Figura 1: Promedio de delitos en empresas que fueron victimizadas
Graficas mostrando el promedio de delincuencia por estado en México

Dos observaciones adicionales a tener en cuenta de la victimización repetida es que además de que el riesgo de sufrir un delito incrementa cuando ya se fue víctima, dicho riesgo disminuye en función del tiempo transcurrido después del primer delito. Es decir, si se es víctima de un delito es importante reaccionar rápidamente para cambiar factores de vulnerabilidad para prevenir ser victimizado nuevamente. Este punto se vuelve aún más intuitivo si uno se pone en los zapatos del delincuente. Si yo comento un delito exitosamente en un cierto sitio, entonces lo racional es volver a cometer un delito en esa misma zona o contra el mismo objetivo. Es por esta razón que es común escuchar que poco después de que se cometió un robo a casa habitación se repitió un caso similar en una casa vecina a la primera.

Figura 2: Casos de robo a casa habitación
Mapa detallado con ocurrencias de crímenes

Es importante tener en mente que la unidad de análisis de la victimización repetida es bastante elástica, por lo que no está limitada a personas físicas. La victimización repetida también se da en el caso de casas habitación, calles e incluso ciudades. En el caso del sector privado ocurre lo mismo, es decir normalmente una fracción chica de los empleados, instalaciones comerciales, zonas de operación o productos de la empresa sufren la mayoría de los incidentes de seguridad que impactan a la organización.

Figura 3: Tipología de la victimización repetida
Tabla detallando los tipos de crimenes y sus ocurrencias

La consecuencia de esto es que para poder maximizar el rendimiento de las inversiones en medidas de seguridad es crítico conocer en dónde, cuándo y en quién está concentrado dicho riesgo. Un ejemplo burdo para ilustrar esto es que si se cuenta con un presupuesto de 1 millón MXN para medidas de protección y se cuentan con 100 sucursales con una tasa de victimización del 10%, tendría poco sentido gastar parejo $10,000 MXN por sucursal cuando en realidad 10 de ellas tienen un riesgo sustancialmente más alto que las 90 restantes.

Anterior Siguiente
Agenda una demostración gratuita